Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Luco de Jiloca, el pueblo que lidera la revolución energética en Aragón
© El Periódico de la España Rural | Estamos en el
año 2023. Todo el territorio está gestionado por las grandes empresas
energéticas. ¿Todo? ¡No! Una aldea de Calamocha poblada por irreductibles
turolenses resiste. Así, como las historias de los cómics de Asterix y Obelix,
podría empezar la de Luco de Jiloca (Teruel, 68 habitantes), pedanía de
Calamocha, en su aventura hasta llegar a ser la primera comunidad energética en
activo en Aragón.
Su proyecto es el de una cooperativa sin ánimo de
lucro para la implantación de un huerto solar comunitario de 60 kilovatios
capaz de abastecer a una veintena de familias, los edificios municipales y un
vivero.
El camino ha sido largo: se constituyeron como
cooperativa en el año 2021, pero no ha sido hasta abril de 2023 cuando
consiguieron conectarse a la red y, con ello, poder autoconsumir energía y
verter los excedentes a la red. En Aragón, son muchas las localidades y
entidades que han anunciado su intención de poner en marcha proyectos
similares: en Teruel, Gea de Albarracín (434 habitantes) o Mora de Rubielos
(1.569 habitantes); en la provincia de Zaragoza, Urriés (49 habitantes), la
Almunia de Doña Godina (7.943 habitantes), o Daroca (1.921 habitantes); o en
Huesca, Escarrilla (209 habitantes), Ansó (406 habitantes) o Jasa (105
habitantes) son algunos ejemplos.
Por el momento, Luco ha sido la única en conseguirlo
gracias al tesón de sus promotores: Carlos Aríñez, María Navarro, Carlos Martín
y Víctor Cañizares. Ahora, tras haber conseguido este hito, los turolenses
quieren contribuir y allanar el camino a otras entidades y para ello han
fundado la cooperativa Optimener que ofrece asesoramiento en la materia.
Luco Energía,
un modelo a seguir
Los beneficios medioambientales y económicos que
supone la creación de una comunidad energética son indudables. Por eso, puede
sorprender que en uno de los países con más sol de Europa este modelo apenas
tenga implantación. Entre los motivos, el económico es un importante freno. En
Luco, la inversión inicial para crear su huerto solar capaz de abastecer a una
treintena de vecinos ha sido de 80.000 euros. “Hemos tenido distintas lineas de
financiación: Fondos Feader, Next Generation, IDAE, otra línea del Gobierno de
Aragón para cooperativas de nueva creación, crowfounding, crowlending... pero
al final la base de la financiación ha sido de los vecinos”, explica Carlos
Aríñez, que demuestra un optimismo envidiable. “De todas esas subvenciones solo
hemos cobrado una, la de los Fondos Feader que son unos 8.000 euros. Estamos
pendientes de que nos paguen la de fondos Next Generation, pero llevan
estudiando la justificación desde el mes de junio”, relata.
Para Aríñez, sin embargo, la financiación no ha sido
el peor obstáculo al que han tenido que enfrentarse, sino las trabas
administrativas para conseguir las licencias y los permisos para poner el
proyecto en funcionamiento. Solo con el 'papeleo', los impulsores de Luco
Energía perdieron un año, pero después, las negociaciones y trámites con Endesa
para conectar su huerto solar a la red se demoraron otro año. “Uno de los
principales problemas es la cantidad de veces que te piden la misma
documentación. Es la misma, pero ahora te dicen que está mal y dentro de tres meses
te dicen que está bien”, explica el ahora impulsor de Optimener, que sabe que
son muchas las localidades que están ahora en su misma tesitura. “Nadie se pone
en marcha. Los plazos de los proyectos que hay subvencionados han tenido que
prorrogarse porque nadie lo está consiguiendo en el plazo determinado por las
administraciones. La Administración no permite llegar a los plazos marcados”,
lamenta. Y aunque “las comercializadoras y distribuidoras se están teniendo que
poner al día, el cambio todavía es incipiente...veremos a ver”, cuestiona.
"Los plazos de los proyectos que hay
subvencionados han tenido que prorrogarse porque nadie lo está consiguiendo en
el plazo determinado por las administraciones"
Futuro verde
Superada la larga carrera de obstáculos, el futuro y
el presente ilusiona a los socios de la cooperativa Luco Energía. A los 27
iniciales ya se han sumado dos más y el ahorro en la factura energética está
entorno al 50%. “La gente está bastante contenta con la experiencia del
autoconsumo, muchos no se lo creían”, cuenta ilusionado Carlos Aríñez. Gracias
al beneficio obtenido por la venta de la energía que no consumen, van a poder
desarrollar interesantes proyectos para la localidad: “estamos acometiendo la
reforma del antiguo pajar, que es de nuestra propiedad y está junto a la era
donde tenemos las placas solares. El objetivo es que esa sea nuestra sede
social, la de Luco Energía. También queremos hacer un centro de interpretación
de la energía y un punto de recarga para vehículos eléctricos”, detalla, aunque
la iniciativa más avanzada hasta el momento es la creación de un software de
monitorización para que cada vecino pueda consultar en su móvil la información
sobre la generación y consumo de energía. Con ello, además de aportar
transparencia al funcionamiento de la comunidad energética, los usuarios podrán
optimizar sus hábitos de consumo.
“Ahora vamos
un poco a ciegas, en función del día que tenemos. La gente aprovecha para
consumir energía con el sol, a poner lavadoras, cocinar o usar el horno eléctrico.
Los días nublados hay que intentar tener un consumo menor”, explica Aríñez.
En cuanto a su nueva empresa, Optimener -acrónimo de
óptima energía- acaba de estrenar página web y muy pronto contará con su primer
éxito en cartera: la puesta en marcha de la segunda comunidad energética de
Aragón en Monforte de Moyuela (Teruel, 75 habitantes). En ese caso el modelo
será distinto al de Luco, ya que es el Ayuntamiento el que promueve la
iniciativa. También será un proyecto de mayor envergadura, con 71 contadores y
una producción de 70 kilovatios. Otras localidades que ya se han puesto en
manos de Optimener son los de Layana (Zaragoza, 96 habitantes), Mozota
(Zaragoza, 123 habitantes), Torre los Negros (Teruel, 81 habitantes) o Cella
(Teruel, 2.611 habitantes).
El caso de Luco Energía es un faro de esperanza y un
ejemplo a seguir en el camino hacia un futuro más sostenible y próspero para
las comunidades rurales de Aragón. Su apuesta decidida por la energía
comunitaria, junto con su tenacidad para superar obstáculos burocráticos,
demuestra que las soluciones locales pueden tener un impacto global.
..
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
Las galerías fósiles que dejó un misterioso gusano gigante en Bueña (Teruel), en peligro de desaparición
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Plaza de Toros de Calamocha y el castillo de Peracense se convierten en escenarios para la nueva docuserie de History Channel
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario