Ir al contenido principal

Destacados

La Carrasca de los Tocones, símbolo milenario de Peracense, compite por ser el Árbol del Año 2025

La Carrasca de los Tocones, un majestuoso árbol milenario ubicado en Peracense, Teruel, ha sido nominada para el concurso "Árbol del Año en España 2025". Este certamen, organizado por la ONG Bosques sin Fronteras, tiene como objetivo destacar árboles y bosques singulares del territorio español, reconociendo su valor natural y cultural. El período de votación para elegir al Árbol del Año en España 2025 está abierto desde el 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2024. Para participar, es necesario votar por un árbol, un bosque y un bosque urbano; de lo contrario, el sistema no registrará el voto. Una vez emitido el voto, se enviará un correo electrónico para confirmar su validación. La Carrasca de los Tocones es reconocida por su impresionante tamaño y longevidad, siendo un símbolo del patrimonio natural de Peracense. La Asociación Amigos del Castillo de Peracense ha promovido su candidatura, organizando diversas actividades para resaltar su importancia histórica y ...

Avanza el proyecto piloto para transformar la lana de ovejas de Montes Universales en pellet

 

El Centro de Referencia en Gestión Ambiental-CPIFP San Blas, la Comunidad de Albarracín y la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín han firmado el acuerdo que regulará la colaboración para implementar el proyecto piloto de valorización de la lana de oveja de los Montes Universales en el que también participa la Universidad de Zaragoza.

El acuerdo, tal como detalla Diario de Teruel, contempla la transformación de la lana de oveja  en un pellet con valor agronómico que será utilizado en ensayos experimentales en el CPIFP San Blas, tanto en cámara de germinación como en invernadero y posteriormente aplicado en varias parcelas de experimentación del propio centro, con el fin de obtener resultados concluyentes extrapolables a diferentes terrenos y cultivos.

Con el proyecto de innovación, se pretende dar solución al problema actual que supone la acumulación de lana tras el esquileo forzoso previo a la cunícula, considerado este producto como residuo tipo 3 con restricciones impuestas para su almacenamiento y movilidad. Las alternativas de descontaminación o eliminación disponibles hasta ahora son inviables desde el punto de vista económico o ambiental por las externalidades negativas referentes a la huella de carbono, residuos y vertidos generados en distintos procesos / LEER NOTICIA COMPLETA

.-

Comentarios