Ir al contenido principal

Destacados

Griegos inaugura su pista de atletismo a 1.800 metros de altitud, clave para deportistas de élite

El municipio turolense presenta sus instalaciones a 1.800 metros de altitud con la celebración de la I Jornada de Deporte en Altura, pensada para fomentar el entrenamiento en montaña y el estilo de vida saludable Griegos se convertirá este sábado 10 de mayo en punto de referencia para el deporte en altura con la inauguración de su nueva pista de atletismo situada en la Muela de San Juan, a 1.800 metros de altitud sobre el nivel del mar. Este enclave de la Sierra de Albarracín acogerá además la I Jornada de Deporte en Altura, un evento con charlas y actividades dirigidas a deportistas, vecinos y visitantes para divulgar los beneficios del entrenamiento en montaña. Un espacio preparado para el rendimiento La pista cuenta con una cuerda de 400 metros a nivel, asentada sobre una capa de zahorra especialmente diseñada para drenar el agua y evitar acumulaciones tras lluvias. La inversión total ha sido de 80.000 euros, financiada a través del Plan de Obras y Servicios de la Diputación d...

Avanza el proyecto piloto para transformar la lana de ovejas de Montes Universales en pellet

 

El Centro de Referencia en Gestión Ambiental-CPIFP San Blas, la Comunidad de Albarracín y la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín han firmado el acuerdo que regulará la colaboración para implementar el proyecto piloto de valorización de la lana de oveja de los Montes Universales en el que también participa la Universidad de Zaragoza.

El acuerdo, tal como detalla Diario de Teruel, contempla la transformación de la lana de oveja  en un pellet con valor agronómico que será utilizado en ensayos experimentales en el CPIFP San Blas, tanto en cámara de germinación como en invernadero y posteriormente aplicado en varias parcelas de experimentación del propio centro, con el fin de obtener resultados concluyentes extrapolables a diferentes terrenos y cultivos.

Con el proyecto de innovación, se pretende dar solución al problema actual que supone la acumulación de lana tras el esquileo forzoso previo a la cunícula, considerado este producto como residuo tipo 3 con restricciones impuestas para su almacenamiento y movilidad. Las alternativas de descontaminación o eliminación disponibles hasta ahora son inviables desde el punto de vista económico o ambiental por las externalidades negativas referentes a la huella de carbono, residuos y vertidos generados en distintos procesos / LEER NOTICIA COMPLETA

.-

Comentarios

Entradas populares