Ir al contenido principal

Destacados

La Carrasca de los Tocones, símbolo milenario de Peracense, compite por ser el Árbol del Año 2025

La Carrasca de los Tocones, un majestuoso árbol milenario ubicado en Peracense, Teruel, ha sido nominada para el concurso "Árbol del Año en España 2025". Este certamen, organizado por la ONG Bosques sin Fronteras, tiene como objetivo destacar árboles y bosques singulares del territorio español, reconociendo su valor natural y cultural. El período de votación para elegir al Árbol del Año en España 2025 está abierto desde el 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2024. Para participar, es necesario votar por un árbol, un bosque y un bosque urbano; de lo contrario, el sistema no registrará el voto. Una vez emitido el voto, se enviará un correo electrónico para confirmar su validación. La Carrasca de los Tocones es reconocida por su impresionante tamaño y longevidad, siendo un símbolo del patrimonio natural de Peracense. La Asociación Amigos del Castillo de Peracense ha promovido su candidatura, organizando diversas actividades para resaltar su importancia histórica y ...

El yacimiento de Megaplanolites de Bueña ya es Bien de Interés Cultural

Se trata de un nivel vertical margocalizo que ha quedado expuesto por la erosión y que muestra un conjunto de grandes bioturbaciones

El Consejo de gobierno ha aprobado hoy sendos decretos por los que se declaran Bien de Interés Cultural el yacimiento arqueológico Círculo Católico, situado en Huesca, en la categoría de conjunto de interés cultural, zona arqueológica; y el yacimiento de Megaplanolites de Bueña (Teruel), también en la categoría de conjunto de interés cultural, pero zona paleontológica.

Yacimiento Megaplanolites de Bueña (Teruel)

Por lo que respecta al yacimiento turolense, se trata de un nivel vertical margocalizo que ha quedado expuesto por la erosión y que muestra un conjunto de grandes bioturbaciones.

Se sitúa geológicamente en los afloramientos jurásicos del sector de la Sierra Palomera dentro de la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica donde existe otro importante yacimiento paleontológico clásico de una gran relevancia científica y patrimonial como es la Sección de la Rambla del Salto (Jurásico inferior y medio).

La singularidad de las estructuras halladas en el yacimiento dieron lugar a la definición de una nueva categoría taxonómica denominada Megaplanolites ibericus, caracterizado por su gran tamaño, forma tubular, unilobulado y carecer de ornamentación.

Megaplanolites ibericus son descritos como galerías horizontales y de desarrollo principalmente rectilíneo, algunas veces sinuoso, paralelo a la estratificación, aunque ocasionalmente oblicuo profundizando en el estrato del orden de un decímetro.

Las grandes dimensiones de las galerías y la ausencia de otras estructuras internas que hubieran haber sido producidas por patas, pinzas, etc., hace que no se sepa con certeza qué organismo pudo ser el productor que las originó a día de hoy, siendo uno de los candidatos a ello un crustáceo de gran tamaño habitante del lecho marino jurásico.

El yacimiento paleontológico de Bueña es un yacimiento relevante en Aragón como para su declaración como Bien de Interés Cultural justificado en las siguientes particularidades:

• Las grandes dimensiones de las bioturbaciones es un caso único en el registro fósil nacional e internacional. Observar icnofósiles de estas características únicamente puede hacerse en Bueña.

• Desde el punto de vista científico, su estudio aportó la definición de un nuevo taxón, el icnogénero e icnoespecie Megaplanolites ibericus. A partir del estudio del yacimiento, Bueña es la Localidad Tipo y referencia obligada de este fósil.

• La espectacularidad del afloramiento.

El yacimiento ha quedado registrado con una conservación excelente, tanto en la definición de las galerías como en el tamaño total de la superficie expuesta, donde se puede ver en un mismo plano la trama formada por las distintas galerías fosilizadas.

Desde el punto de vista social, es un importante recurso local que sumado a otros recursos naturales o patrimoniales (arquitectónicos, arqueológicos, etnográficos, etc.) es útil para atraer gente al medio rural y dinamizar áreas deprimidas

.-

Comentarios