Ir al contenido principal

Destacados

Griegos inaugura su pista de atletismo a 1.800 metros de altitud, clave para deportistas de élite

El municipio turolense presenta sus instalaciones a 1.800 metros de altitud con la celebración de la I Jornada de Deporte en Altura, pensada para fomentar el entrenamiento en montaña y el estilo de vida saludable Griegos se convertirá este sábado 10 de mayo en punto de referencia para el deporte en altura con la inauguración de su nueva pista de atletismo situada en la Muela de San Juan, a 1.800 metros de altitud sobre el nivel del mar. Este enclave de la Sierra de Albarracín acogerá además la I Jornada de Deporte en Altura, un evento con charlas y actividades dirigidas a deportistas, vecinos y visitantes para divulgar los beneficios del entrenamiento en montaña. Un espacio preparado para el rendimiento La pista cuenta con una cuerda de 400 metros a nivel, asentada sobre una capa de zahorra especialmente diseñada para drenar el agua y evitar acumulaciones tras lluvias. La inversión total ha sido de 80.000 euros, financiada a través del Plan de Obras y Servicios de la Diputación d...

Más de 140 quitanieves y 1.248.000 litros de salmuera preparados para la campaña de vialidad invernal en Aragón

El protocolo frente a situaciones adversas pone en marcha un conjunto de actuaciones para mantener las carreteras de la red estatal en las condiciones de funcionalidad

Esta semana se ha celebrado de forma telemática una reunión presidida por la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría, para coordinar a todos los agentes implicados en el dispositivo especial de vialidad invernal. Un dispositivo que en esta campaña ha arrancado antes que otros años y finalizará el 30 de abril de 2021.

Según ha indicado la Delegación del Gobierno en una nota de prensa, los datos de medios de la campaña 2020-2021 distribuidos por toda la comunidad autónoma son: 137 quitanieves de empuje, cinco quitanieves dinámicas; 31 almacenes fundentes, 79 silos fundentes, 22.090 toneladas de capacidad de almacenamiento fundentes, 17 plantas de salmuera, 39 depósitos de salmuera, 1.248.000 litros de salmuera disponibles, 96 estaciones meteorológicas y 11 cañones antialudes.

El dispositivo de vialidad invernal en Aragón es muy importante debido a las características de la Comunidad, con grandes contrastes altitudinales, de 3.404 metros a menos de 100, donde el 43,7 por ciento del territorio se encuentra en zona de montaña, con un clima mediterráneo continentalizado con inviernos muy fríos, donde más de 150 días al año la temperatura baja de los cero grados.

PLAN DE VIALIDAD INVERNAL

Es por ello que la seguridad vial en las carreteras durante la época de mayor adversidad climatológica es el objetivo principal del Plan de Vialidad Invernal. Este plan por tanto, pretende asegurar la normalidad en las carreteras o reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico ante el riesgo de nevadas y heladas.

También tiene como objetivo la atención a las personas ocupantes de vehículos cuando las circunstancias lo hagan necesario. El protocolo frente a situaciones adversas pone en marcha un conjunto de actuaciones para mantener las carreteras de la red estatal en las condiciones de funcionalidad, vialidad y seguridad óptimas en condiciones climatológicas extremas, en especial ante la presencia de hielo y nieve.

Dentro de las operaciones de vialidad invernal se realizan tratamientos preventivos en situaciones de bajas temperaturas y curativos en caso de nevadas en las autopistas, autovías y carreteras convencionales afectadas.

ATENDER A LAS RECOMENDACIONES

A los usuarios de las vías se les recomienda atender en todo momento las recomendaciones que se hagan desde los organismos responsables en caso de situaciones meteorológicas adversas.

El operativo de actuación comienza con los avisos de previsión meteorológica emitidos por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que comprenden tres niveles: Alerta amarilla, naranja o roja , preemergencia y emergencia.

A nivel central, el Protocolo contempla junto con el Comité Estatal de Coordinación, una Unidad de Valoración de Riesgos, integrada por representantes de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, la Dirección General de Tráfico y la Agencia Estatal de Meteorología.

Dicha Unidad se pondrá en marcha cuando la situación lo requiera, con el fin de valorar la situación meteorológica prevista y su posible incidencia en la vialidad en la red de carreteras estatales. Ello se completa con otras actuaciones de carácter preventivo, materializadas en la difusión de alertas y avisos a los organismos y servicios de las Administraciones involucrados en el Protocolo, que se lleva a cabo desde la Agencia Estatal de Meteorología y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

.-

Comentarios

Entradas populares