Ir al contenido principal

Destacados

La Carrasca de los Tocones, símbolo milenario de Peracense, compite por ser el Árbol del Año 2025

La Carrasca de los Tocones, un majestuoso árbol milenario ubicado en Peracense, Teruel, ha sido nominada para el concurso "Árbol del Año en España 2025". Este certamen, organizado por la ONG Bosques sin Fronteras, tiene como objetivo destacar árboles y bosques singulares del territorio español, reconociendo su valor natural y cultural. El período de votación para elegir al Árbol del Año en España 2025 está abierto desde el 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2024. Para participar, es necesario votar por un árbol, un bosque y un bosque urbano; de lo contrario, el sistema no registrará el voto. Una vez emitido el voto, se enviará un correo electrónico para confirmar su validación. La Carrasca de los Tocones es reconocida por su impresionante tamaño y longevidad, siendo un símbolo del patrimonio natural de Peracense. La Asociación Amigos del Castillo de Peracense ha promovido su candidatura, organizando diversas actividades para resaltar su importancia histórica y ...

Comienza la segunda fase de la rehabilitación de la iglesia de Torrecilla del Rebollar


VALLE DEL JILOCA | Los trabajos se centrarán en atajar el grave problema de humedades que han dañado la fachada principal y los revestimientos interiores
La Dirección General de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón ha impulsado el inicio de las obras de la segunda fase de la rehabilitación de la iglesia parroquial de San Cristóbal de Torrecilla del Rebollar, en la que se invertirán 295.000 euros cofinanciados con fondos FITE 2018, y con un plazo de ejecución de cinco meses.

La directora general de Vivienda y Rehabilitación, Verónica Villagrasa, ha destacado que, dado que con los trabajos ejecutados en la primera fase de las obras "se controlaron los agentes causantes del deterioro del edificio", esta segunda fase se centra en "solventar las patologías provocadas principalmente por la presencia de humedad, que ha sufrido durante un largo periodo de tiempo y que ha dañado los revestimientos interiores y la fachada principal".
Los trabajos planteados se centrarán en los revestimientos: en el interior de la Iglesia se picarán revestimientos y juntas deteriorados, procediendo a su limpieza o extracción de sales en su caso, para su posterior rejuntado, guarnecido, enlucido y pintado, informa la DGA en nota de prensa.
También se reintegrarán las molduras y volúmenes ornamentales dañados, se sustituirán las carpinterías exteriores y se colocará un nuevo rosetón similar a los existentes en la bóveda del tercer tramo de la nave central.
En la fachada principal, muy deteriorada por efecto de la humedad y del empleo de materiales inadecuados en actuaciones anteriores, se eliminarán revestimientos y juntas sin dañar la fábrica existente, para su posterior limpieza, extracción de sales, consolidación y reintegración de elementos, o aplacados en caso de grandes pérdidas de masa pétrea.
La Iglesia de San Cristóbal es un edificio construido en mampostería hacia 1761, con tres naves de cuatro tramos, la central se prolonga hacia la cabecera y a los pies, y se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos; las naves laterales, se cubren con bóveda de arista.
En el año 2017 se acometieron las obras de la primera fase de la rehabilitación, con cargo al FITE 2016, con una inversión total de 337.932 euros, y se intervino principalmente en la cubierta y en la eliminación de las humedades que afectaban a la iglesia.


Comentarios