Ir al contenido principal

Destacados

La Carrasca de los Tocones, símbolo milenario de Peracense, compite por ser el Árbol del Año 2025

La Carrasca de los Tocones, un majestuoso árbol milenario ubicado en Peracense, Teruel, ha sido nominada para el concurso "Árbol del Año en España 2025". Este certamen, organizado por la ONG Bosques sin Fronteras, tiene como objetivo destacar árboles y bosques singulares del territorio español, reconociendo su valor natural y cultural. El período de votación para elegir al Árbol del Año en España 2025 está abierto desde el 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2024. Para participar, es necesario votar por un árbol, un bosque y un bosque urbano; de lo contrario, el sistema no registrará el voto. Una vez emitido el voto, se enviará un correo electrónico para confirmar su validación. La Carrasca de los Tocones es reconocida por su impresionante tamaño y longevidad, siendo un símbolo del patrimonio natural de Peracense. La Asociación Amigos del Castillo de Peracense ha promovido su candidatura, organizando diversas actividades para resaltar su importancia histórica y ...

La Red de Universidades de la Serranía Celtibérica envía al Gobierno de España el mapa de la despoblación


VALLE DEL JILOCA | Se ha elaborado siguiendo los criterios que han marcado el Parlamento Europeo y la Comisión Europea
La Red de Universidades Serranía Celtibérica (RUSC) ha enviado al ministro de Universidades, Manuel Castells, y al rector de la UNED, Ricardo Mairal, el único mapa de la despoblación de España que se ha elaborado hasta el momento siguiendo los criterios que han marcado el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.

El motivo es el anuncio de Castells de trabajar en la presente legislatura en un proyecto desde las universidades para abordar el reto demográfico que supone el fenómeno conocido como la España vaciada.
El mapa de las áreas escasamente pobladas de España, elaborado por la investigadora de la Universidad de Zaragoza, María Pilar Burillo, es el único que ha aplicado la normativa europea en materia de despoblación para definir las 10 unidades territoriales, no administrativas, que el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recogió en su informe sobre La Situación demográfica en España. Efectos y consecuencias, y que entregó, en junio de 2019, a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet.
En el escrito enviado al ministro de Universidades se explica que, de las 10 áreas escasamente pobladas de España, la Serranía Celtibérica es el mayor desierto demográfico del sur de Europa, ya que con una extensión que dobla la de Cataluña o Bélgica -65.824 kilómetros cuadrados-, tiene una densidad de población de 6,99 habitantes por kilómetro cuadrado, 460.613 habitantes según el censo de 2019.
En este sentido, ha indicado que el 19 de octubre de 2015 la UNED, junto a las universidades de Zaragoza, Valladolid, Jaume I, Burgos, Valencia, Castilla-La Mancha, Alcalá de Henares, Politécnica de Valencia y La Rioja firmaron un convenio de colaboración para 'El desarrollo social, económico y cultural de los territorios de la Serranía Celtibérica'.
La UNED cuenta en Serranía Celtibérica con ocho centros asociados -Calatayud, Cuenca, Huete, Molina de Aragón, Segorbe, Sigüenza, Soria, y Teruel- y otros nueve con sedes en localidades situadas en sus límites donde por su proximidad acuden estudiantes residentes en la Serranía Celtibérica -Benicarló, Burgos, Guadalajara, Logroño, Onteniente, Sagunto, Segovia, Valencia, Vila-real-.
"Todo ello son razones para que la Serranía Celtibérica sea elegida como territorio piloto de los trabajos anunciados por Manuel Castells para que la experiencia desarrollada se pueda aplicar el próximo curso en las otra nueve NUT no administrativas o área escasamente pobladas de España".

Comentarios